Acceder | Registrate
Patagonia Sur > El Calafate

Glaciar Perito Moreno, datos técnicos ver mapa

Todos los años el glaciar Perito Moreno genera expectativas en todo el mundo en relación a su rompimiento. Algunos datos de sus características y su historia nos ayudarán a entender este fenómeno.

El Parque Nacional Los Glaciares fue creado en 1937 para su preservación y fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO para conservar su flora y fauna en peligro de extinción.

glaciarImagen de una de las partes del Glaciar. Foto gentileza de Jan Zkelj - Sec. de Turismo

Los glaciares juegan un papel importantísimo en nuestros días, ocupan el 10 % de las tierras emergidas y suponen el 90 % del agua dulce del planeta. Además, con las corrientes de aire y agua que crean, contribuyen a equilibrar el clima de la Tierra, que sin ellos sería asfixiante.

Hay muchos mitos y comentarios acerca del glaciar Perito Moreno y de su comportamiento que año a año sorprende y convoca a turistas de todo el mundo. Pero para comenzar a entenderlos, debemos preguntarnos:

¿Qué es un glaciar?

Se suele comparar un glaciar a un río de hielo, por tener afluentes, capacidad erosiva y mayor velocidad en el centro del cauce que en los bordes. Pero el movimiento del hielo, como todos los cuerpos, responde a las leyes de gravedad y a comportamientos muy particulares que poco tienen en común con el agua.

parque-nacional-los-glaciaresParque Nacional Los Glaciares. Foto gentileza R. Garcia

El hielo de los glaciares es el producto de la compresión de la nieve por efecto de su propio peso. Para la formación de un glaciar son necesarias grandes nevadas y que la temperatura media anual permita conservar la nieve. Esta nieve caída se comprime y se acumula en capas que por el peso se compactan hasta formar el hielo.

El tiempo necesario para la formación del hielo a partir de la nieve varía enormemente de un glaciar a otro en función de dos factores: la nivosidad y la temperatura, pudiendo ir desde una decena de años en glaciares templados como los patagónicos o los alpinos a varios cientos de años en la Antártida.

Lo importante a saber sobre los glaciares es que un glaciar no sólo es una masa de hielo, sino sobre todo, una masa de hielo en movimiento. Y como todo cuerpo en movimiento, el hielo es influenciado por la gravedad. Esta similitud con el agua es lo que ha llevado por mucho tiempo a comparar los glaciares con los ríos lo cual, si no es del todo falso, a la luz de los últimos estudios tampoco parece ser del todo verdadero.

Un glaciar sólo es glaciar si se mueve y para comenzar a moverse, el hielo necesita un cierto espesor de alrededor de 20 metros. A partir de aquí, tres factores condicionarán la velocidad de avance de un glaciar: el espesor, la pendiente y la temperatura del hielo.

Los glaciares llegaron a cubrir en la última gran glaciación, hace aproximadamente 18.000 años, un tercio de las tierras emergidas, lo que supuso 3 veces más de su extensión actual. El nivel del mar bajó entonces 120 metros, resultando de ello que grandes extensiones hoy cubiertas por las aguas marinas, eran entonces tierra firme. En la Patagonia austral, la primera glaciación que dejó huellas claras se dio hace 3,5 millones de años y en aquella época, el hielo se extendió por lo menos 60 km al este de la actual Cordillera de los Andes.

Acerca del Nombre

Los Glaciares Patagónicos deben su nombre a Perito Moreno desde 1899. Pero la historia cuenta que, Perito Moreno nunca vio el glaciar, a pesar de haber estado muy cerca en su exploración de 1876, ya que nunca cita los glaciares en su informe.

valle-rio-lacteoValle Río Lácteo. Foto gentileza Sec de Turismo

En 1879, Juan Tomás Rodgers, capitán inglés de la Armada Chilena, sería el primer explorador en citar el glaciar y darle nombre: lo llamó glaciar Francisco Vidal Gormaz en honor del Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina de Chile. Años más tarde Hauthal, adscrito a la Comisión Argentina de Límites, lo llamaría Bismarck en honor del canciller prusiano, nombre con el que todavía figura en algunos mapas alemanes y chilenos. Pero el Teniente Iglesias, encargado de unos estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino lo nombra definitivamente al glaciar en honor a Perito Moreno.

La ruptura

La ruptura del Glaciar Perito Moreno es, sin duda alguna, uno de los fenómenos naturales más impresionantes que se han podido contemplar en los últimos tiempos. Las diferentes rupturas muestran que no hay un parámetro cíclico en el Perito Moreno:

  • En 1900, el frente del Glaciar estaba a 750 metros de la costa de la Península de Magallanes. En 1908 a 350 metros. En 1914 a 100 metros y en 1917 tocó por primera vez la Península de Magallanes abriéndose unas semanas más tarde sin mayores consecuencias.
  • En 1926 el geólogo E. Feruglio, afirma que el canal entre el glaciar y la orilla del cerro Buenos Aires era bastante ancho como para permitir pasar un pequeño bote. Dos años más tarde la anchura del canal alcanzaba unos 150 metros.
  • En el verano del 1939-40 se dio por primera vez el fenómeno por el que luego el Perito Moreno atraería la atención primero de los glaciólogos y después, por su belleza espectacular, del mundo entero: la ruptura de su frente en febrero de 1940.
  • En marzo de 1942 se produce su segunda ruptura. La diferencia de nivel de las aguas llegó a 19 metros provocando de nuevo grandes inundaciones sobre las costas del Brazo Rico.
  • Después de esta ruptura, y durante diez años, la lengua del glaciar tocó varias veces la costa produciendo sucesivas rupturas (1947 y 1949).
  • En los años 1949 y 1950 se registran en la zona precipitaciones muy superiores a las normales. El avance glaciar registra este aumento y con casi 13 metros de diferencia la presión hace estallar la barrera de hielo y en marzo de 1.952 se produce la ruptura.
  • En septiembre de ese mismo año el glaciar se cerraba de nuevo y en marzo de 1953 se producía una nueva ruptura al alcanzar las aguas una altura de 14,5 metros.
  • Tres años después, a principios de 1956 se produce una nueva ruptura. Los siguientes cierres, hasta el año 1966, parecen no haber provocado grandes inundaciones.
  • Desde 1970 el glaciar sufrió varias rupturas con un ciclo de 2 a 4 años (1970, 1972, 1975, 1977, 1980, 1984 y 1988). Pero a partir de allí hubo que esperar 16 años hasta  la próxima ruptura en 2004, y las sucesivas fueron en 2006 y 2008.

Es frecuente escuchar que la ruptura del Moreno es un fenómeno que se repite cíclicamente cada 3 o 4 años. Como vimos anteriormente, esta regularidad sólo se dio en los últimos años. Basta observar la lista de las rupturas para comprobar lo inexacto de esa idea.

glaciarEn esta imagen se puede apreciar la flora alrededor de los glacires al pie de la cordillera. Foto gentileza Jan Zarekj

Datos técnicos del Glaciar Perito Moreno

Comprende una superficie de 6.000 km2, abarcando parte de los Hielos Continentales y todos los glaciares que de ellos descienden hacia el lado oriental. 

  • Situación geográfica: 50º 29’ Sur y 73º 03’ oeste
  • Velocidad: 2,2 metros por día en el centro y 0,35 metros por día en los bordes. La velocidad fue medida a 5 km del frente y con un intervalo de un solo día en 1990.
  • Longitud: 30 km.
  • Superficie: 257 km2.
  • Espesor: estudios hechos en las morrenas laterales y en el bosque que flanquea el glaciar han hecho suponer a los especialistas que, también al contrario del resto de los glaciares de la zona, el Perito Moreno no ha variado sustancialmente su masa glaciar en los últimos 500/1000 años.
  • Anchura del frente: 4 km aproximadamente.
  • Línea de equilibrio: alrededor de 1.150 m. s. n. m.
  • Estado de su frente: estacionario aproximadamente desde 1917. A pesar de que desde entonces, el glaciar ha estado oscilando en leves avances y retrocesos, se puede decir que en general, conserva el estado que tenía en aquella ocasión. Cuando se dice que un glaciar avanza o retrocede, nos estamos refiriendo solamente a la línea de frente, ya que, como vimos anteriormente en todos los glaciares, el hielo está en constante movimiento de avance, por deslizamiento o deformación.
  • Altura del frente sobre el nivel del lago: de 50 a 70 metros.
  • Máxima altura de su cuenca: cerro Pietrobelli (2.950 m. s. n. m)
  • Profundidad del lago: sólo en una ocasión se midió la profundidad del Brazo Rico junto al glaciar encontrándose una máxima de 137 m.
  • Altura del lago sobre el nivel del mar: 185 metros.
  • Temperatura del agua del lago: de 4 a 6 grados.
  • Color del agua: el característico color del lago, conocido comúnmente como “leche glaciar”, se debe a las partículas minerales suspendidas en el agua, provenientes de la abrasión del glaciar contra sus lechos rocosos y de las rocas entre sí, que por su microscópico tamaño no llegan a sedimentarse en el fondo.

Fuente e imagenes: Secretaría de Turísmo de la Provincia de Santa Cruz. www.santacruzpatagonia.gob.ar
Bibliografía: Alonso, Miguel Angel (1993) "Manual de Lago Argentino y Glaciar Perito Moreno". Talleres Gráficos de Editorial Acme, S. A. C. I. Buenos Aires

Viajes por la Patagonia

Foto...

Notas relacionadas

Museo del Juguete en la Patagonia A partir del 16 de noviembre de 2012 quedó inaugurado el Museo del Jueguete “100 Años Jugando” en El Calafate, un lugar donde se narra la historia a través de los juguetes argentinos y del mundo.
El Glaciar Perito Moreno: la octava maravilla del mundo 1Por lo espectacular de la vista que ofrece, el glaciar Perito Moreno es considerado la octava maravilla del mundo. La imponente masa de hielo interminable rodeada de bosques y montañas es un espectáculo que pocos se quieren perder.
Cuevas de Walichu En las cercanías de la localidad de El Calafate se pueden visitar las Cuevas del Walichu, un sitio arqueológico a 7 km del casco céntrico.
El rompimiento del Perito Moreno: único e irrepetible El Perito Moreno es un glaciar activo. Es uno de los pocos en el mundo y el único en la Patagonia que avanza. Este avance, de 100 metros anuales aproximadamente, genera otro fenómeno de estremecedora belleza: el rompimiento del dique que forma en el brazo Rico del lago Argentino.
Punta Bandera El destacamento Punta Bandera de la Prefectura Naval Argentina se encuentra a 45 kilómetros de El Calafate. Desde que fue creado en 1978, el destacamento brinda a la zona servicios profesionales y sobre todo humanitarios.
La leyenda del calafate En la zona de El Calafate vivían los tehuelches. Hay una leyenda acerca de cómo nace el arbusto que le da nombre a la localidad. "El que come calafate, siempre vuelve".
Parque Nacional Los Glaciares Cerca de El Calafate, provincia de Santa Cruz, se encuentra el glaciar Perito Moreno, un territorio gobernado por los hielos eternos. Toda el área se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares, creado en 1937 con el objeto de preservar el campo de hielo continental, sus trece glaciares y diversos ambientes del Bosque Subantártico y de la Estepa Patagónica.
Glaciares, bosques y cerros Para los visitantes que recorren la región de los glaciares existen infinitas posibilidades de deleite en un marco natural irrepetible. A pie, en auto o en embarcaciones, todas son buenas opciones para explorar esta zona única de la Patagonia argentina.
Fiesta del Hielo en Calafate Durante tres fin de semanas seguidos, los últimos dos de julio y el primero de agosto, se realiza en El Calafate la Fiesta del Hielo. Haciendo honor a su nombre en esta fiesta se homenajea al hielo con patinaje y hockey sobre hielo, desfile de antorchas, trineos, esculturas, un partido de Chueca, deporte muy popular y característico de la zona.
Lago Argentino Por su superficie de 1.560 km2, el lago Argentino es el más grande de la República Argentina y el tercero en Sudamérica. A 185 metros sobre el nivel del mar, tiene una longitud de 125 kilómetros y un ancho máximo que oscila entre los 14 y 20 kilómetros.
Ver todas las notas

Hoteles ver todos »

DESTINO
Hoteles | Viajes | Fotogalería | Legales | Contáctenos | Comercial
© Patagonia.com.ar 2024 | Todos los derechos reservados.